lunes, 29 de octubre de 2012

Revista `esPosible` sobre rentabilidad y proyectos sociales













http://www.revistaesposible.org/

"esPosible hacer algo por el planeta, esPosible cambiar el mundo, esPosible creer que podemos hacerlo, esPosible actuar para demostrarlo. Cada número de la revista lo demuestra, para eso nació y por eso funciona: para animar a todas las personas y entidades a que actúen por un espacio más justo y más favorable al planeta."

(La Fundación Ecología y Desarrollo tiene registrada la marca esPosible.)

sábado, 27 de octubre de 2012

Investigación/

ESDISCO - Visual
Tema 2: Diseño Gráfico Social (primera parte)

Ejercicio rápido de contrapublicidad hecho por estudiantes de Bellas Artes - Cali, en la primera parte de la exposición del tema "Diseño Gráfico Social".
Consistió en alterar el mensaje de publicidades sacadas de revistas, para hacer crítica directa a una problemática; donde la responsabilidad social de la marca criticada genera sospechas.






Para ver más contrapublicidades del ejercicio visite nuestra página en facebook



viernes, 26 de octubre de 2012

Investigación/

ESDISCO - Visual
Tema 1: Alfabetización Visual
Andrew Steven Peñaranda / July Lasso


“Estar alfabetizado quiere decir ser capaz de leer y escribir…”
(Walter, Jonh A. y Chaplin, Sarah. Una introducción a la cultura visual, 2002)

Podemos definir la alfabetización como un proceso educativo de enseñanza formal, por medio del cual se desarrollan habilidades de lectura y escritura. Remontándonos un poco en la historia, a los inicios de los diferentes sistemas de comunicación implementados por el ser humano, las imágenes pictográficas fueron de gran ayuda para una interlocución no verbal. Tomando como referencia el sistema de escritura en China, el cual ha sido modificado muy poco desde sus primeros registros hasta la actualidad, se observa el uso de pictogramas e ideogramas para transmitir un mensaje, es una cultura que no posee un alfabeto, son un gran número de caracteres, de códigos visuales dotados de significantes y significados. 
Bien, centrándonos en la alfabetización visual, de manera concreta diríamos que es, la construcción y el desarrollo de sistemas básicos para el aprendizaje y el manejo de elementos y herramientas, en gran medida perceptivas, estimulando un pensamiento critico e intuitivo, que ayuden y fomenten a la interpretación y elaboración de mensajes visuales. Ahora, se pensaría en el espacio propicio para la implementación de un proceso de alfabetización visual, algunos países como Gran Bretaña, Argentina y Colombia,
 concuerdan que dicho proceso se debe incluir en el plan curricular de la educación formal, es decir en escuelas y colegios. John A. Walter y Sarah Chaplin (2002, pg. 151), hacen mención que en cada país puede variar la asignatura en la que se produciría una alfabetización visual, en Gran Bretaña, por ejemplo, pertenece al departamento de arte, pero su importancia y prioridad son muy bajas comparadas con la alfabetización literaria. El Ministerio de Educación colombiano, de acuerdo con los lineamientos curriculares de la educación artística, plantea unos logros y metas que se acercan a un proceso de alfabetización visual, eje fundamental en el área de arte o educación artística, sin embargo en la ciudad de Santiago de Cali, la secretaria de educación municipal ha realizado un seguimiento a los colegios, en su mayoría públicos, donde se demuestra el poco interés y la desinformación por parte de las directivas sobre este tema, tomando la asignatura de arte como la de manualidades; basan sus argumentos en la autonomía otorgada por el estado que les permite decidir los contenidos de cada asignatura, también la posibilidad de removerla de considerarse innecesaria.
Muchas personas al iniciar la lectura de esta investigación, se preguntarán si realmente es necesario aprender el “Lenguaje de la imagen” (Altisen, Claudio J. M., 2001, pg.10). Es cierto que sin recibir ningún tipo de enseñanza las personas pueden realizar lecturas acertadas de la imagen, pero, ¿qué tan profundas pueden llegar a ser estas lecturas?; ¿depende de circunstancias especiales para poder realizarlas?. Cotidianamente nos enfrentamos a un gran volumen de piezas de diseño, desde los grandes o pequeños edificios de una ciudad; la ropa que se usa diariamente; los programas de televisión; hasta esta investigación es una sencilla, pero al mismo tiempo compleja pieza de diseño. Mire a su alrededor y piense qué no fue diseñado. Se esta inmerso por completo en una cultura visual, una
cultura de la imagen, es un fenómeno mundial y globalizado, un fenómeno con el potencial efecto de condicionar la forma de actuar y pensar, tanto de manera positiva como negativa.

“…la densidad visual de imágenes ha crecido en progresión geométrica en las últimas décadas. Abraham Moles (1981, 31 y ss.) ha subrayado la necesidad de comenzar a analizar cómo el tamaño numérico de un flujo –en este caso de imágenes– es capaz de condicionar el comportamiento humano.”
(Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen. 1989)


Ya se puede imaginar el gran espectro de imágenes al que una persona puede estar sometida, pero, para que usted entienda la dimensión de llevar acabo un proceso de Alfabetización Visual, es necesario hacer una pequeña comparación con el lenguaje verbal; al formular preguntas como: “¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?, ¿con qué fin dijo lo que dijo?, ¿cómo pudo decir eso?” (Altisen, Claudio J. M., 2001, pg.10); se podría llegar a interpretaciones mucho más completas, precisas y profundas. Las imágenes siempre están comunicando, llevan consigo un mensaje implícito construido con base a estructuras y códigos, que sin ser necesariamente complejos pueden llegar a serlo. Es necesario así, que tanto el emisor como el perceptor hablen el mismo lenguaje, que conozcan las mismas estructuras y códigos, que sean críticos y exhaustivos en la lectura de las imágenes, en otras palabras, que hagan suyo el contenido del mensaje.

“…la invasión icónica combinada con su carácter predominante “realista” (derivado del peso de la tradición figurativa en nuestra tradición cultural) es la que ha provocado el equívoco que sostiene que las imágenes comunican de “forma directa”, pasando por alto la necesidad de analizar cómo comunica y funcionan los discursos visuales…”
(Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen. 1989)


Paul Messaris, citado por Jonh A. Walter y Sarah Chaplin en su libro, Una introducción a la cultura visual (2002, pg. 154), nos refiere cuatro ideas sobre la alfabetización visual y su finalidad:

1.  
Generalmente se considera que la alfabetización visual es un prerrequisito para la compresión de los medios visuales. Paradójicamente, es normal adquirirla mediante la exposición acumulativa a medios visuales;
2.
 
Se cree que la mejora de la alfabetización visual promueve las capacidades cognitivas generales del niño, y le ayuda a resolver otras tareas intelectuales;
3.
  
Mejorar la alfabetización visual debería aumentar la comprensión, por parte de los alumnos, de los mecanismos de manipulación emocional y mental a través de los medios visuales; en consecuencia, ello les haría más resistentes al poder persuasivo de la propaganda política y la publicidad comercial;
4. 
Mejorar la alfabetización visual debería profundizar la apreciación estética. Aunque saber cómo se consiguen determinados efectos visuales puede hacer desaparecer su misterio, este conocimiento es esencial si se desea evaluar la habilidad artística implicada.


Con respecto a las ideas anteriores, es cierto que las personas al estar expuestas a una gran producción de imágenes pueden estar alfabetizándose visualmente, y es en este punto donde los emisores deben ser críticos y responsables con los contenidos de sus mensajes o discursos visuales, estableciendo un flujo adecuado para estos evitando la saturación en el perceptor. Un proceso de alfabetización visual ampliará puntos de vistas de una sociedad, serán mucho más conscientes de lo que sucede a su alrededor, ya sea desde cualquier expresión artística, del campo de lo sociopolítico o la “publicidad comercial”. Implementar un proceso de alfabetización visual en las escuelas, aumentará en los niños sus capacidades cognitivas y perceptivas, facilitando la resolución de tareas intelectuales, sin pertenecer necesariamente al ámbito artístico. Es así, como se hace evidente la importancia de implementar procesos de alfabetización visual en la educación formal, pero también, fuera de ella, creando pequeños grupos donde se profundice sobre el tema y se realicen investigaciones para la mejora de dichos procesos.