domingo, 18 de noviembre de 2012

Convertir tu idea en proyecto

Del Blog INVENTARIA: http://inventariacomunicacionsocial.wordpress.com/



"Para realizar tu proyecto tienes que encerrarte entre libros a estudiar tu idea, ¡pero no te olvides de que lo más importante es salir fuera a conocer las oportunidades de tu entorno!"

1. Hay que atreverse

Sucede así muchas veces, creemos que ya se puede afirmar que no merece la pena esperar conclusiones sólo porque decidimos detenernos a la mitad del camino que nos conduciría hasta ellas
José Saramago (La caverna)

2. Hay que leerse el artículo

3. Hay que actuar! 


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Proyectos de estudiantes de Bellas Artes en TEDxSiloé / PROYECTO RÍO SIN-CUENTA-

Estudiantes de Diseño Gráfico:
Marolyn Ávila T. / Shirley Londoño L.  / Claudia Sánchez M.

Proyectos de estudiantes de Bellas Artes en TEDxSiloé / PROYECTO RUTA DEPORTIVA DE SILOÉ

Estudiantes de Diseño Gráfico:
Andrés Díaz / Harold Hirs /Jonathan Vaquiro

El proyecto consiste en generar una ruta deportiva en siloé destinada a las personas que estén interesadas en realizar algún tipo de actividad física. Esta ruta se evidencia por medio de un plano señalético ubicado en sitios estratégicos. También se diseñó un folleto en el cual se explican una serie de rutinas de calentamiento y ejercicios que pueden realizarse en estos espacios. La idea es que las personas puedan aprovechar su tiempo libre de una forma adecuada, promover un estilo de vida saludable y que Siloé sea un punto de encuentro para sus habitantes y para los caleños en general.

  
  
 

 
 



martes, 6 de noviembre de 2012

Proyectos/

SOY 
campaña por el respeto de la diversidad sexual




Intolerancia

La apelación a la tolerancia resulta a menudo ambigua, o se revela como un ideal ético insuficiente a la hora de definir las relaciones con el otro.
La actitud tolerante adquiere en cambio un rasgo moral distinto cuando se articula con el reconocimiento de unos derechos básicos del individuo a la libertad de conciencia y expresión, y a la búsqueda autónoma de felicidad. Sin embargo, en este caso resulta más apropiado hablar de respeto por la dignidad del otro, una actitud que conserva el núcleo racional de la tolerancia e integra la lucha contra el fanatismo con una disposición respetuosa y solidaria con sujetos o grupos diferentes en cuanto a credos religiosos, culturas o formas de vida. ( Texto de la pagina 22 del MANUAL DE APOYO AL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO de Colombia)


Intolerancia y discriminación hacia la diversidad sexual.

Después de escuchar las ponencias del taller e investigar sobre la intolerancia, tolerancia y el respeto, nos preguntamos qué tipo de intolerancia hemos vivido en nuestra cotidianidad y coincidimos en la discriminación por preferencia sexual. Frecuentemente en el trabajo, la familia, en el transporte público, hemos escuchado frases como “la gente gay no debería existir, y si existen que uno no los vea, los niños no deben ver gente gay eso es como si vieran robar o matar , etc.” Este tipo de expresiones se dicen a diario con naturalidad , evidencian la ignorancia e intolerancia de una sociedad condicionada a falsos imaginarios.
Investigamos de modo general la discriminación hacia la diversidad sexual en Colombia, Latinoamérica y el mundo y también los pocos países en los que la diversidad sexual es respetada. Buscamos que manifestaciones se han hecho en Cali en contra de la discriminación hacia la diversidad sexual y nos encontramos con besatones en centros comerciales, batucadas en establecimientos, marchas, blogs , tertulias, etc. Percibimos que algunas de estas manifestaciones terminan en peleas con la sociedad homofóbica. Esto nos generó pensar en una propuesta desde el diseño gráfico social y participativo en la que contribuyamos a cambiar el pensamiento condicionado de la sociedad discriminante; haciéndoles ver que esas personas a las que ellos discriminan, son normales, son amigos, estudiantes, vecinos, maestros, compañeros, hijos, nietos, tios, padres, madres, abogados, artistas, actores, etc. Y en la que informemos a la sociedad sobre la diversidad sexual para disminuir la ignorancia respecto al tema.




Creación de la propuesta

Al tener claro el objetivo de la propuesta gráfica y participativa, buscamos referentes visuales que abordaran el tema desde esta mirada y encontramos un documental y un corto animado que representa nuestro objetivo de comunicación. Fue realizado en Bogotá , llamado : ¿DÓNDE ESTÁ LA DIFERENCIA? (http://goo.gl/aD3IB).

Pensamos en algo para regalar en centros comerciales o estaciones de transporte público, universidades o sitios donde se congreguen muchas personas. Se nos ocurrió algodones de azúcar con una tarjeta que decía “soy amigo, soy prima, soy gay” , después decidimos regalar globos rosados, y que existieran dos tarjetas una exterior al globo que tuviera variedad de palabras Soy amigo, Soy abogada, Soy vecino, y una instrucción fija que decía ¡ Estalla la bomba! Soy algo más que debes saber.



La idea de regalar globos y dar la instrucción de que los estallen pretende simbolizar el miedo de las personas no heterosexuales para aceptarse frente a la sociedad discriminante y también el miedo y la intriga de las personas que van a estallar la bomba. El color es rosado porque es un color que representa la diversidad sexual.



Creamos las piezas gráficas, inflamos las bombas y realizamos la prueba con los compañeros y profesores del Taller, quienes nos asesoraron para mejorar la propuesta .







lunes, 29 de octubre de 2012

Revista `esPosible` sobre rentabilidad y proyectos sociales













http://www.revistaesposible.org/

"esPosible hacer algo por el planeta, esPosible cambiar el mundo, esPosible creer que podemos hacerlo, esPosible actuar para demostrarlo. Cada número de la revista lo demuestra, para eso nació y por eso funciona: para animar a todas las personas y entidades a que actúen por un espacio más justo y más favorable al planeta."

(La Fundación Ecología y Desarrollo tiene registrada la marca esPosible.)

sábado, 27 de octubre de 2012

Investigación/

ESDISCO - Visual
Tema 2: Diseño Gráfico Social (primera parte)

Ejercicio rápido de contrapublicidad hecho por estudiantes de Bellas Artes - Cali, en la primera parte de la exposición del tema "Diseño Gráfico Social".
Consistió en alterar el mensaje de publicidades sacadas de revistas, para hacer crítica directa a una problemática; donde la responsabilidad social de la marca criticada genera sospechas.






Para ver más contrapublicidades del ejercicio visite nuestra página en facebook



viernes, 26 de octubre de 2012

Investigación/

ESDISCO - Visual
Tema 1: Alfabetización Visual
Andrew Steven Peñaranda / July Lasso


“Estar alfabetizado quiere decir ser capaz de leer y escribir…”
(Walter, Jonh A. y Chaplin, Sarah. Una introducción a la cultura visual, 2002)

Podemos definir la alfabetización como un proceso educativo de enseñanza formal, por medio del cual se desarrollan habilidades de lectura y escritura. Remontándonos un poco en la historia, a los inicios de los diferentes sistemas de comunicación implementados por el ser humano, las imágenes pictográficas fueron de gran ayuda para una interlocución no verbal. Tomando como referencia el sistema de escritura en China, el cual ha sido modificado muy poco desde sus primeros registros hasta la actualidad, se observa el uso de pictogramas e ideogramas para transmitir un mensaje, es una cultura que no posee un alfabeto, son un gran número de caracteres, de códigos visuales dotados de significantes y significados. 
Bien, centrándonos en la alfabetización visual, de manera concreta diríamos que es, la construcción y el desarrollo de sistemas básicos para el aprendizaje y el manejo de elementos y herramientas, en gran medida perceptivas, estimulando un pensamiento critico e intuitivo, que ayuden y fomenten a la interpretación y elaboración de mensajes visuales. Ahora, se pensaría en el espacio propicio para la implementación de un proceso de alfabetización visual, algunos países como Gran Bretaña, Argentina y Colombia,
 concuerdan que dicho proceso se debe incluir en el plan curricular de la educación formal, es decir en escuelas y colegios. John A. Walter y Sarah Chaplin (2002, pg. 151), hacen mención que en cada país puede variar la asignatura en la que se produciría una alfabetización visual, en Gran Bretaña, por ejemplo, pertenece al departamento de arte, pero su importancia y prioridad son muy bajas comparadas con la alfabetización literaria. El Ministerio de Educación colombiano, de acuerdo con los lineamientos curriculares de la educación artística, plantea unos logros y metas que se acercan a un proceso de alfabetización visual, eje fundamental en el área de arte o educación artística, sin embargo en la ciudad de Santiago de Cali, la secretaria de educación municipal ha realizado un seguimiento a los colegios, en su mayoría públicos, donde se demuestra el poco interés y la desinformación por parte de las directivas sobre este tema, tomando la asignatura de arte como la de manualidades; basan sus argumentos en la autonomía otorgada por el estado que les permite decidir los contenidos de cada asignatura, también la posibilidad de removerla de considerarse innecesaria.
Muchas personas al iniciar la lectura de esta investigación, se preguntarán si realmente es necesario aprender el “Lenguaje de la imagen” (Altisen, Claudio J. M., 2001, pg.10). Es cierto que sin recibir ningún tipo de enseñanza las personas pueden realizar lecturas acertadas de la imagen, pero, ¿qué tan profundas pueden llegar a ser estas lecturas?; ¿depende de circunstancias especiales para poder realizarlas?. Cotidianamente nos enfrentamos a un gran volumen de piezas de diseño, desde los grandes o pequeños edificios de una ciudad; la ropa que se usa diariamente; los programas de televisión; hasta esta investigación es una sencilla, pero al mismo tiempo compleja pieza de diseño. Mire a su alrededor y piense qué no fue diseñado. Se esta inmerso por completo en una cultura visual, una
cultura de la imagen, es un fenómeno mundial y globalizado, un fenómeno con el potencial efecto de condicionar la forma de actuar y pensar, tanto de manera positiva como negativa.

“…la densidad visual de imágenes ha crecido en progresión geométrica en las últimas décadas. Abraham Moles (1981, 31 y ss.) ha subrayado la necesidad de comenzar a analizar cómo el tamaño numérico de un flujo –en este caso de imágenes– es capaz de condicionar el comportamiento humano.”
(Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen. 1989)


Ya se puede imaginar el gran espectro de imágenes al que una persona puede estar sometida, pero, para que usted entienda la dimensión de llevar acabo un proceso de Alfabetización Visual, es necesario hacer una pequeña comparación con el lenguaje verbal; al formular preguntas como: “¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?, ¿con qué fin dijo lo que dijo?, ¿cómo pudo decir eso?” (Altisen, Claudio J. M., 2001, pg.10); se podría llegar a interpretaciones mucho más completas, precisas y profundas. Las imágenes siempre están comunicando, llevan consigo un mensaje implícito construido con base a estructuras y códigos, que sin ser necesariamente complejos pueden llegar a serlo. Es necesario así, que tanto el emisor como el perceptor hablen el mismo lenguaje, que conozcan las mismas estructuras y códigos, que sean críticos y exhaustivos en la lectura de las imágenes, en otras palabras, que hagan suyo el contenido del mensaje.

“…la invasión icónica combinada con su carácter predominante “realista” (derivado del peso de la tradición figurativa en nuestra tradición cultural) es la que ha provocado el equívoco que sostiene que las imágenes comunican de “forma directa”, pasando por alto la necesidad de analizar cómo comunica y funcionan los discursos visuales…”
(Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen. 1989)


Paul Messaris, citado por Jonh A. Walter y Sarah Chaplin en su libro, Una introducción a la cultura visual (2002, pg. 154), nos refiere cuatro ideas sobre la alfabetización visual y su finalidad:

1.  
Generalmente se considera que la alfabetización visual es un prerrequisito para la compresión de los medios visuales. Paradójicamente, es normal adquirirla mediante la exposición acumulativa a medios visuales;
2.
 
Se cree que la mejora de la alfabetización visual promueve las capacidades cognitivas generales del niño, y le ayuda a resolver otras tareas intelectuales;
3.
  
Mejorar la alfabetización visual debería aumentar la comprensión, por parte de los alumnos, de los mecanismos de manipulación emocional y mental a través de los medios visuales; en consecuencia, ello les haría más resistentes al poder persuasivo de la propaganda política y la publicidad comercial;
4. 
Mejorar la alfabetización visual debería profundizar la apreciación estética. Aunque saber cómo se consiguen determinados efectos visuales puede hacer desaparecer su misterio, este conocimiento es esencial si se desea evaluar la habilidad artística implicada.


Con respecto a las ideas anteriores, es cierto que las personas al estar expuestas a una gran producción de imágenes pueden estar alfabetizándose visualmente, y es en este punto donde los emisores deben ser críticos y responsables con los contenidos de sus mensajes o discursos visuales, estableciendo un flujo adecuado para estos evitando la saturación en el perceptor. Un proceso de alfabetización visual ampliará puntos de vistas de una sociedad, serán mucho más conscientes de lo que sucede a su alrededor, ya sea desde cualquier expresión artística, del campo de lo sociopolítico o la “publicidad comercial”. Implementar un proceso de alfabetización visual en las escuelas, aumentará en los niños sus capacidades cognitivas y perceptivas, facilitando la resolución de tareas intelectuales, sin pertenecer necesariamente al ámbito artístico. Es así, como se hace evidente la importancia de implementar procesos de alfabetización visual en la educación formal, pero también, fuera de ella, creando pequeños grupos donde se profundice sobre el tema y se realicen investigaciones para la mejora de dichos procesos.